Cuando recibimos un diagnóstico de cáncer y tenemos hijos, nos solemos cuestionar dos cosas. En primer lugar nos preguntamos si bueno hablar con ellos del diagnóstico de cáncer. Y, a continuación, nos surge la duda de cómo explicar el cáncer a los niños.
En esta situación, es completamente comprensible que os hagáis estas preguntas. Como padres, queréis proteger a vuestros seres queridos, especialmente a los niños. Pero, ocultándoles la enfermedad o evitando hablar con ellos del tema, no vais a lograr protegerles. Es más, muy probablemente lo único que consigáis es que se sientan un poquito peor.
El cáncer no es un secreto
El cáncer es un secreto muy difícil de mantener. Es prácticamente imposible evitar que los niños sepan que un familiar está enfermo. Habrá muchas pistas a su alrededor que confirmarán el cáncer: ingresos hospitalarios, preocupaciones familiares, tristeza, ausencia al trabajo o baja laboral, conversaciones a escondidas… Los niños observan vuestra preocupación, la de tu pareja, la de vuestros familiares… y si no les contáis nada, buscarán posibles explicaciones. A veces, como consecuencia, sintiendo más miedo y ansiedad.
El cáncer y la imaginación de los niños
En este sentido, si a los niños no se les da una explicación sincera de la situación, llegarán a sus propias conclusiones. Muy probablemente, estas conclusiones serán incorrectas e incluso más dolorosas. La imaginación de los niños es enorme y pueden imaginarse que la situación es más grave de la que realmente es y que, por esta razón, no se les cuenta nada. Por lo que, en este sentido, es fundamental el cómo explicar el cáncer a los niños.
El cáncer y el entorno de los niños
Además, los niños no viven en una burbuja. Es posible que algún amigo, vecino o familiar, comente con naturalidad el diagnóstico de cáncer delante de ellos o incluso que les pregunten. Si esto ocurre, los niños podrían sentirse desplazados o pensar que no tienes la suficiente confianza en ellos como para hablar de temas importantes como el diagnóstico de cáncer. No obstante, sed sinceros con los niños y ved cómo explicar el cáncer a los niños, ya que tienden a preocuparse más en la medida en la que sienten que se les está ocultando información.
Algunas pautas
Algunos pasos a seguir, a la hora de cómo explicar el cáncer a los niños pueden ser:
Hablar del cáncer, su nombre y localización.
El tratamiento que se va a seguir, si es quimioterapia, radioterapia, si hay cirugía… Además, con el tratamiento, es importante:
- Hablarles de los cambios que pueden producirse debido a los tratamientos. Por ejemplo: la caída de pelo o mayor cansancio.
- Además de hablar de los cambios que puedan producirse a nivel familiar. Por ejemplo: “Papá ya no va a llevarte al cole, pero lo va a hacer mamá”. En este caso, si le puedes anticipar al niño el cambio será mucho mejor. Así, por ejemplo podemos decirle a nuestro hijo “Como me van a poner un tratamiento para el cáncer, a partir de ahora, no voy a ser yo el que te lleve al cole si no que será
mamá. Ya sé que no empiezo el tratamiento hasta la semana que viene, pero mamá va a llevarte a partir de hoy”. De este modo, el niño se adaptará mucho mejor a la nueva situación.
Y, sobre todo, es principal responder a todas sus dudas, pero explicarles que a veces, no se tienen todas las respuestas.
A continuación, vamos a ver una serie de pautas por edades, para que el cómo explicar a los niños el cáncer, es decir, el diagnóstico de cáncer vuestro o de algún familiar, os sea mucho más sencillo:
Cómo explicar el cáncer a los niños entre los 0 a los 2 años
- No entienden lo que es el cáncer, pero sí lo que es estar enfermo. Por lo que le podrás decir que “mamá está malita” o “papá está malito”.
- Es muy importante que tengan todas sus necesidades cubiertas. Así que, si algún familiar cercano tiene cáncer, es fundamental que tengan asegurado otro contacto que les dé de comer, jueguen con ellos… En definitiva, a otra persona que les cuide y mantenga sus rutinas.
- Les da miedo estar lejos de sus padres. Por lo que una idea podría ser darles un juguete que les de seguridad mientras uno de vosotros no está, además de la compañía de un ser querido como su madre, su padre, sus abuelos, etc.
Cómo explicar el cáncer a los niños entre los 2 y los 6 años
- Los niños entienden lo que es el cáncer usando palabras muy simples.
- Observan por causa y efecto, por lo que pueden culpar la enfermedad por algo que hicieron, como por ejemplo no acabarse la cena. Es fundamental, si va a haber algún ingreso, que les digáis a quién van a ingresar y que el motivo no es por no haberse terminado la cena o porque no se portara bien, sino porque es necesario para el tratamiento.
- Como a los niños entre 0 y 2 años, les da miedo estar lejos de sus padres. Si te van a ingresar a ti o algún ser querido, habrá que anticipárselo, además de explicarles el motivo y con quién se van a quedar en casa.
- Tienen la capacidad para entender los mensajes no verbales. Por este motivo, es fundamental que hayamos hablado ya con ellos sobre la enfermedad. A estas edades, los niños son como radares captando la información del entorno por lo que, si les estamos ocultando algo, se darán cuenta en seguida.
Cómo explicar el cáncer a los niños entre los 7 y los 12 años
- Ya entienden el cáncer y es posible que lo hayan estudiado en el colegio.
- Son conscientes de que existen enfermedades que tienen causas internas y que no te tienes que contagiar necesariamente de nada.
- Sé sincero con ellos. A estas edades, ya tienen contacto con internet, las redes sociales y con los smartphones, por lo que tendrán mucha información al alcance de su mano. Es por ello que será necesario que te cuente las cosas que haya escuchado sobre el cáncer de otras fuentes y cualquier preocupación que pueda tener.
Cómo explicar el cáncer a los niños a partir de los 12 años
- Ya entienden conceptos complejos y tienen mucha información sobre lo que es el cáncer, sobre las células, etc.
- Tienen la imaginación muy desarrollada, por lo que os proponemos que seáis muy sinceros con ellos antes de que comiencen a imaginarse cosas.
- Responded todas las preguntas que puedan tener sobre la enfermedad.
- Déjales ayudar en la toma de decisiones. A estas edades, quieren que les trates como adultos pero también podrán necesitar el apoyo, cariño y seguridad de los niños de edades más bajas.
- Sed honestos sobre los procedimientos pruebas y efectos secundarios. Una idea para hacerle también partícipe es pedirle que os acompañe al medico, a alguna revisión o procedimiento.
- Hablad abiertamente con ellos sobre opciones, preocupaciones y miedos. Es decir, permaneced cercanos a ellos y disponibles, pero tampoco los agobiéis si no desean hablar con vosotros en ese momento.
Generalmente, los niños que tienen una información veraz en pequeñas dosis sobre la enfermedad de su padre, madre, tíos, abuelos, etc., desde el principio, tienen menos ansiedad. Sin embargo, los niños cuyos padres tienden a evitar hablar de ella, normalmente manifiestan más ansiedad. Por este motivo, es necesario que sepáis cómo explicar el cáncer a los niños, dependiendo de su edad.
Esperamos que estas pautas os ayuden en cómo explicar el cáncer a los niños. Si tenéis cualquier pregunta o queréis ampliar un poquito más la información, no dudéis en poneros en contacto con nosotros o escribirnos un comentario. Asimismo, os dejo mi Instagram, LinkedIn y página web, por si queréis poneros en contacto por ahí.
Un abrazo.
Laura del Valle

Cuando recibimos un diagnóstico de cáncer y tenemos hijos, nos solemos cuestionar dos cosas. En primer lugar nos preguntamos si bueno hablar con ellos del diagnóstico de cáncer. Y, a continuación, nos surge la duda de cómo explicar el cáncer a los niños.
En esta situación, es completamente comprensible que os hagáis estas preguntas. Como padres, queréis proteger a vuestros seres queridos, especialmente a los niños. Pero, ocultándoles la enfermedad o evitando hablar con ellos del tema, no vais a lograr protegerles. Es más, muy probablemente lo único que consigáis es que se sientan un poquito peor.
El cáncer no es un secreto
El cáncer es un secreto muy difícil de mantener. Es prácticamente imposible evitar que los niños sepan que un familiar está enfermo. Habrá muchas pistas a su alrededor que confirmarán el cáncer: ingresos hospitalarios, preocupaciones familiares, tristeza, ausencia al trabajo o baja laboral, conversaciones a escondidas… Los niños observan vuestra preocupación, la de tu pareja, la de vuestros familiares… y si no les contáis nada, buscarán posibles explicaciones. A veces, como consecuencia, sintiendo más miedo y ansiedad.
El cáncer y la imaginación de los niños
En este sentido, si a los niños no se les da una explicación sincera de la situación, llegarán a sus propias conclusiones. Muy probablemente, estas conclusiones serán incorrectas e incluso más dolorosas. La imaginación de los niños es enorme y pueden imaginarse que la situación es más grave de la que realmente es y que, por esta razón, no se les cuenta nada. Por lo que, en este sentido, es fundamental el cómo explicar el cáncer a los niños.
El cáncer y el entorno de los niños
Además, los niños no viven en una burbuja. Es posible que algún amigo, vecino o familiar, comente con naturalidad el diagnóstico de cáncer delante de ellos o incluso que les pregunten. Si esto ocurre, los niños podrían sentirse desplazados o pensar que no tienes la suficiente confianza en ellos como para hablar de temas importantes como el diagnóstico de cáncer. No obstante, sed sinceros con los niños y ved cómo explicar el cáncer a los niños, ya que tienden a preocuparse más en la medida en la que sienten que se les está ocultando información.
Algunas pautas
Algunos pasos a seguir, a la hora de cómo explicar el cáncer a los niños pueden ser:
Hablar del cáncer, su nombre y localización.
El tratamiento que se va a seguir, si es quimioterapia, radioterapia, si hay cirugía… Además, con el tratamiento, es importante:
- Hablarles de los cambios que pueden producirse debido a los tratamientos. Por ejemplo: la caída de pelo o mayor cansancio.
- Además de hablar de los cambios que puedan producirse a nivel familiar. Por ejemplo: “Papá ya no va a llevarte al cole, pero lo va a hacer mamá”. En este caso, si le puedes anticipar al niño el cambio será mucho mejor. Así, por ejemplo podemos decirle a nuestro hijo “Como me van a poner un tratamiento para el cáncer, a partir de ahora, no voy a ser yo el que te lleve al cole si no que será
mamá. Ya sé que no empiezo el tratamiento hasta la semana que viene, pero mamá va a llevarte a partir de hoy”. De este modo, el niño se adaptará mucho mejor a la nueva situación.
Y, sobre todo, es principal responder a todas sus dudas, pero explicarles que a veces, no se tienen todas las respuestas.
A continuación, vamos a ver una serie de pautas por edades, para que el cómo explicar a los niños el cáncer, es decir, el diagnóstico de cáncer vuestro o de algún familiar, os sea mucho más sencillo:
Cómo explicar el cáncer a los niños entre los 0 a los 2 años
- No entienden lo que es el cáncer, pero sí lo que es estar enfermo. Por lo que le podrás decir que “mamá está malita” o “papá está malito”.
- Es muy importante que tengan todas sus necesidades cubiertas. Así que, si algún familiar cercano tiene cáncer, es fundamental que tengan asegurado otro contacto que les dé de comer, jueguen con ellos… En definitiva, a otra persona que les cuide y mantenga sus rutinas.
- Les da miedo estar lejos de sus padres. Por lo que una idea podría ser darles un juguete que les de seguridad mientras uno de vosotros no está, además de la compañía de un ser querido como su madre, su padre, sus abuelos, etc.
Cómo explicar el cáncer a los niños entre los 2 y los 6 años
- Los niños entienden lo que es el cáncer usando palabras muy simples.
- Observan por causa y efecto, por lo que pueden culpar la enfermedad por algo que hicieron, como por ejemplo no acabarse la cena. Es fundamental, si va a haber algún ingreso, que les digáis a quién van a ingresar y que el motivo no es por no haberse terminado la cena o porque no se portara bien, sino porque es necesario para el tratamiento.
- Como a los niños entre 0 y 2 años, les da miedo estar lejos de sus padres. Si te van a ingresar a ti o algún ser querido, habrá que anticipárselo, además de explicarles el motivo y con quién se van a quedar en casa.
- Tienen la capacidad para entender los mensajes no verbales. Por este motivo, es fundamental que hayamos hablado ya con ellos sobre la enfermedad. A estas edades, los niños son como radares captando la información del entorno por lo que, si les estamos ocultando algo, se darán cuenta en seguida.
Cómo explicar el cáncer a los niños entre los 7 y los 12 años
- Ya entienden el cáncer y es posible que lo hayan estudiado en el colegio.
- Son conscientes de que existen enfermedades que tienen causas internas y que no te tienes que contagiar necesariamente de nada.
- Sé sincero con ellos. A estas edades, ya tienen contacto con internet, las redes sociales y con los smartphones, por lo que tendrán mucha información al alcance de su mano. Es por ello que será necesario que te cuente las cosas que haya escuchado sobre el cáncer de otras fuentes y cualquier preocupación que pueda tener.
Cómo explicar el cáncer a los niños a partir de los 12 años
- Ya entienden conceptos complejos y tienen mucha información sobre lo que es el cáncer, sobre las células, etc.
- Tienen la imaginación muy desarrollada, por lo que os proponemos que seáis muy sinceros con ellos antes de que comiencen a imaginarse cosas.
- Responded todas las preguntas que puedan tener sobre la enfermedad.
- Déjales ayudar en la toma de decisiones. A estas edades, quieren que les trates como adultos pero también podrán necesitar el apoyo, cariño y seguridad de los niños de edades más bajas.
- Sed honestos sobre los procedimientos pruebas y efectos secundarios. Una idea para hacerle también partícipe es pedirle que os acompañe al medico, a alguna revisión o procedimiento.
- Hablad abiertamente con ellos sobre opciones, preocupaciones y miedos. Es decir, permaneced cercanos a ellos y disponibles, pero tampoco los agobiéis si no desean hablar con vosotros en ese momento.
Generalmente, los niños que tienen una información veraz en pequeñas dosis sobre la enfermedad de su padre, madre, tíos, abuelos, etc., desde el principio, tienen menos ansiedad. Sin embargo, los niños cuyos padres tienden a evitar hablar de ella, normalmente manifiestan más ansiedad. Por este motivo, es necesario que sepáis cómo explicar el cáncer a los niños, dependiendo de su edad.
Esperamos que estas pautas os ayuden en cómo explicar el cáncer a los niños. Si tenéis cualquier pregunta o queréis ampliar un poquito más la información, no dudéis en poneros en contacto con nosotros o escribirnos un comentario. Asimismo, os dejo mi Instagram, LinkedIn y página web, por si queréis poneros en contacto por ahí.
Un abrazo.
Laura del Valle

Deja una respuesta